RESIDUOS Y BASURAS
Suecia y los residuos: una historia apasionada
![]() |
Västeras |
El gran flechazo se produjo a
mediados de los años noventa en Västerás, ciudad de 138.000 habitantes plantada
un centenar de kilómetros al oeste de Estocolmo. Rodeada de bosques y campos de
cereal, la ausencia de ganado empobrecía la tierra y los agricultores
necesitaban materia orgánica para devolver a los campos la fertilidad perdida.
El acuerdo con la municipalidad de Västeras, para hacer “compost” a partir de
los residuos orgánicos, fue más allá y terminó por arrastrar a todo el país en
una carrera por valorizar la basura al máximo.
En la actualidad, los residuos
encabezan la fuente de la energía en Suecia, por delante del petróleo. En el
año 2009, el mix de la producción de energía eléctrica estaba presidido por los
residuos, con el 32% del total y por delante de las energías hidráulica y
nuclear juntas. Con la basura se alimentan 30 plantas térmicas para generar electricidad y calentar el agua
que se distribuye por las ciudades (Sistemas colectivos de Distrito). El
sistema de calefacción es empleado por dos de cada tres comercios y por la
mayoría de las viviendas del país. En Suecia la basura es oro y no puede
malgastarse enterrándola bajo tierra en un vertedero.
![]() |
Planta de generación eléctrica mediante basura en Gotemburgo |
Desde el año 2002 está prohibido
el uso de vertederos, salvo que se consideren como espacios donde confinar, dentro
de los recipientes adecuados, productos peligrosos. El resultado es un reparto
del destino de los residuos muy diferente del practicado en España:
La pasión por la valorización
energética de los residuos urbanos ha llegado tan lejos que los 5,5 millones de
toneladas de residuos urbanos generados en el país cada año ya no son
suficientes. Las plantas eléctricas pueden detenerse por falta de combustible.
La única solución es importar la basura de otros, empezando por la vecina
Noruega, para así cubrir el 20% de las necesidades. Holanda es otro proveedor,
al que se ha unido recientemente Italia con sus basuras napolitanas.
![]() |
Autobús de Estocolmo movido con el biogás generado por la basura urbana |
En la primavera de 2012, viajaron
a Suecia 3.000 toneladas de basura desde Nápoles, al precio de 90,- € la
tonelada, usando los canales fluviales de Alemania. La planta térmica de
Distrito en Gotemburgo quema 140.000 Tn de basura noruega al año y todo el país
está ya importando un millón de toneladas anuales desde el exterior. Los gestores
de la política sueca de residuos insisten en que la tecnología de sus
incineradoras está bien desarrollada, desde el punto de vista de las emisiones
a la atmósfera, y debe ser cierto cuando Estocolmo fue declara “Ciudad Verde”
del año 2010. Dicen que es más lucrativo incinerar que reciclar.
![]() |
Destino de las basuras urbanas domésticas (orgánico, envases, papel,...) en 13 estados de la Unión Europea Verde: reciclaje + compostaje. Amarillo: Incineración. Rojo : vertedero (Fuente Eurostad 2009) |
Sin embargo, algo está cambiando.
Cada vez son más las ciudades suecas que desvían sus residuos orgánicos hacia
instalaciones que elaboran compost y biogás. Pueden hacerlo porque seguirán
comprando basuras a los demás. La ciudad de Västerás cuenta ya con una flota de
medio centenar de autobuses urbanos propulsados con biogás (metano de biomasa),
además de taxis, camiones y coches particulares. El objetivo es que el sector
del transporte terrestre sueco, incluido el ferrocarril, se mueva
exclusivamente con biogás en el año 2030, dejando de lado el petróleo y sus
derivados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario