NUESTRO VENENO DE CADA DÍA
Zara, desintoxica nuestra moda
El anuncio de Greenpeace de hace
unas horas, dentro de su veterana campaña contra la ropa envenenada (Detox Fashion), escuece mucho. Según
comunica la ONG, tras analizar durante cuatro meses 141 prendas de vestir,
adquiridas en 29 países y en diferentes tiendas pertenecientes a las principales
cadenas de moda internacional, el 60% de ellas contiene uno o
varios tóxicos. El lector informado dirá que no es ninguna novedad. Hace mucho tiempo que somos advertidos sobre la toxicidad de la ropa vendida en Europa.
En julio de este año, una
entrada de este mismo blog comentaban los peligrosos métodos de tinte practicados por
la industria textil en países emergentes, como India y China. Se basan en el uso de productos tintóreos Azoicos, que se convierten posteriormente en Aminas
cancerígenas (Nuestro veneno de cada día – 4 de julio de 2012). Entonces, las denuncias se centraban en marcas de moda de tamaño medio, abastecidas desde lejano
oriente con ropa confeccionada o piezas de tejido, especialmente centrados en la lencería fina.
Ahora les ha tocado a las grandes
marcas desvelar sus miserias. Levi´s, Armani, Tommy Hilfiger, Mango, H&M, Victoria
Secret, Li-Ning, Benetton, Esprit, Calvin Klein o C&A, son señaladas en el informe. De las 141 prendas
analizadas, 89 contenían dosis de hasta más de 1.000 ppm (partes por millón) de
NPE (Etoxilato de Nonilfenol), susceptible de transformarse en un perturbador
hormonal (disruptor endocrino) con el primer lavado. En otras 4 prendas había
ftalatos, otro perturbador endocrino. Finalmente, en 2 prendas se encontraban inaceptables
tintes azoicos cancerígenos. Estas dos últimas prendas pertenecían al lote de
10 muestras compradas en tiendas de Zara, con NPE en otras seis prendas de vestir.
![]() |
Un río chino teñido por substancias químicas |
¿Qué esperaban? Nadie regala
nada. Es difícil vender por 12 euros camisetitas de tirantes, monísimas y
llenas de estilo, sin perder los papeles por algún sitio. Los euros que le
faltan al precio no se han quedado, únicamente, en los bajos salarios de China o
India y en las deficientes condiciones de trabajo, sino también en el uso de
productos químicos prohibidos en Europa, en el descontrol ambiental y en la
ausencia de sistemas de depuración de las aguas residuales industriales. El
resultado es que el 60% de los cursos de agua de China están contaminados.
La campaña Detox que desarrolla Greenpeace se inició en 2003. Han sido nueve largos años denunciando una
industria textil globalizada que arruina la salud de los trabajadores en Asia y
África, poniendo también en riesgo la de los vendedores y consumidores. Algunas grandes marcas, como
Puma, Nike o Adidas, respondieron con agilidad al reto de Detox, ya que la ropa deportiva vende salud y casa muy mal con ropa envenenada. Otras marcas, como H&M y
Marck & Spencer, hicieron actos de contrición, planteando cambios en sus
políticas de proveedores. Levi´s y C&A se han limitado a prometer estudiar
esos cambios, aunque sin compromisos concretos. Zara, al final, es señalada como la gran
culpable.
![]() |
Activistas de Greenpeace "decorando" los escaparates de H&M en una capital europea, dentro de la Campaña DETOX 2011 |
¿Qué tiene Zara para ser acusada
de forma tan especial? Algún descerebrado nacionalista dirá que Zara es atacada por ser
española. Pero Zara resulta ser la más potente de todas las empresas, la que llena sus
tiendas de ropa atractiva y para todos los bolsillos, donde siempre hay largas
colas ante las cajas y la que genera cuentas de resultados que hacen
palidecer a los competidores. Pero, a causa de su rotundo éxito, es la que distribuye
más ropa, supuestamente peligrosa y, por lo tanto, es la más responsable ante posibles
daños a la sociedad.
Es pronto para saber si la
llamada de Greenpeace: Zara, detox our
fashion (Zara, desintoxica nuestra moda), tendrá la respuesta adecuada. De momento, la firma ha propuesto un diálogo con Greenpeace
Internacional. Con esta campaña, INDITEX se la juega en los mercados globales y el efecto puede ser demoledor en las redes sociales. Salvo que reaccione con la agilidad e inteligencia que ha mostrado la empresa gallega a lo largo
de su recorrido, aplicando a conciencia sus principios de
Responsabilidad Social Corporativa.
Me siento impotente. ahora nos envenenan tambien con los tejidos. ¿Donde compro? ¿Que como?. <¡de quien me fio?
ResponderEliminar