OYAMBRE PIERDE UN TREN
Las paradojas del medio ambiente europeo
Desde hace más de cuatro meses
se encuentra en marcha el bautizado Proyecto ARCOS, financiado por el programa
comunitario Life +. El proyecto, liderado por la Universidad de Oviedo
(Principado de Asturias – Reino de España) y gestionado desde el Jardín
Botánico de Gijón, pretende restaurar, repoblar y regenerar diez sistemas
dunares españoles repartidos a lo largo de las costas del Mar Cantábrico.
Los diez sistemas son LICs
(Lugar de Interés Comunitario) y forman parte de la Red Natura 2000. El
objetivo es recuperar y asegurar la biodiversidad vegetal en estas dunas
atlánticas mediante la inyección de más de 1,3 millones de euros, de los que
945.428,- son aportados por la Unión Europea. El País Vasco, Cantabria y
Asturias se reparten esta bonita tarta, correspondiendo a Cantabria la
regeneración de tres LIC dunares: Berria (ES1300007), Liencres (ES1300004) y
Somo (ES 1300005).
Los tres sistemas beneficiados
no están escandalosamente deteriorados, a no ser por el deambular de los ciudadanos
en verano, la ocasional invasión de los arenales por algunos coches o por la
brutal erosión que está afectando a toda la costa atlántica europea. En los
tres casos cántabros se trata de dunas que solamente requieren más protección
contra aparcamientos salvajes, probar métodos innovadores de captación de
arena, extirpar vegetales inapropiados (pinos), la reintroducción de plantas
“dunares” autóctonas, para conservar un hábitat prioritario, y el cercado perimetral
del área tratada, para evitar el pisoteo.
En la lista beneficiada por el
Life+ ARCOS nos falta un LIC de Cantabria, un sistema dunar atlántico asociado
a dos humedales y que es núcleo de todo
un Parque Regional. En efecto, se trata del LIC Rías Occidentales y Dunas de
Oyambre (ES1300003). ¿Qué clase de maldición ha dado la espalda a uno de los
sistemas dunares atlánticos europeos más contaminados, erosionados,
desfigurados y agredidos de la Unión Europea?
La respuesta es fácil. Demasiado
destrozado, demasiado desfigurado por intereses privados, demasiados políticos
inútiles rondando, demasiadas complicaciones. Oyambre se ha convertido en la
imagen más clara de la desidia ambiental española y comunitaria. Si
verdaderamente Europa y el Reino de España desearan proteger sus dunas
atlánticas, Oyambre sería el gran protagonista del proyecto ARCOS de Life +.
Pero el reto es excesivamente grande.
El LIC Rías Occidentales y
Dunas de Oyambre es un forúnculo supurante e infecto en plena Red Natura 2000.
En su seno se mantienen diques que sedimentan humedades (Dique de SNIACE), se
consienten chiringuitos y campings
contaminantes, se mantiene activo un campo de golf encima de la duna plagado de
plantas ajenas al hábitat, se remueven las arenas de la duna con palas
excavadoras para mantener un aparcamiento, se rellenan humedales con piedras
para montar encima carreteras, se desvían a sus arenas los purines de varias vaquerías carentes de balsas de retención y se toleran escolleras privadas, a pesar de sentencias judiciales que nadie
obedece.
El Parque Regional que alberga
este LIC tardó seis años en ver aprobado su Plan de Ordenación de Recursos Naturales
(PORN) y tiene aún pendiente de aprobar su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG),
en ausencia del cual se cometen toda suerte de tropelías. El acoso no ha terminado
y Oyambre está abandonado a su mala estrella. El objetivo final de los
políticos locales y regionales parece ser el permitir y estimular su completa degradación,
hasta que se decida retirar la actual protección europea.
![]() |
ARRIBA - Oriente de Gibraltar - Preparando el relleno (Completado en 2015) ABAJO - Oriente de Gibraltar - La razón del relleno |
Otra paradoja y otra agresión
a las políticas ambientales comunitarias sigue adelante en la costa oriental de
Gibraltar. La pasada semana, el ayuntamiento de la colonia inglesa anunció que
entraba en activas deliberaciones para impulsar el proyecto Eastside Bay. En
este blog ya se ha comentado la irracionalidad que rodea a este anómalo grano europeo, especialmente en lo que concierne a la protección de las aguas circundantes al ridículo enclave.
Les ofrezco un breve recorrido por las últimas estupideces gibraltareñas.
En 2010, la Royal Navy decidió
extender su soberanía sobre las aguas españolas, fuente de conflictos
permanentes, en supuesta defensa de una Base naval de la OTAN (UK) contra otro miembro de la OTAN (España). El primer conflicto fue el estrafalario lío a costa de unos bloques
prefabricados de cemento (fabricados en España) sumergidos en el agua (gibraltareña) para recrecer
un antiguo Arrecife artificial (1976). Al mismo tiempo, constructores,
empresarios y políticos (españoles y gibraltareños) perpetraban colosales rellenos
en la costa oriental del Peñón, importando centenares de camiones españoles
cargados de piedras españolas y arenas arrebatadas (compradas) a la duna de Valdevaqueros
(Tarifa – Reino de España), con la complacencia del alcalde la localidad.
El gran relleno en las nuevas aguas
gibraltareñas (antes españolas), lento pero sin pausa, formaba los cimientos de
un magno proyecto inmobiliario del año 2005, consistente en levantar varios
rascacielos con 2.200 apartamentos, un hotel de lujo, puerto deportivo para 300
embarcaciones y gran área comercial. Más al sur de la roca, se rellenaba el mar
con otros dos largos diques para, supuestamente, proteger de los embates del
mar una ristra de apartamentos. Los trabajos de los dos diques, llevados a cabo
por una empresa holandesa, se efectuaban en aguas del LIC británico “Southern
Waters of Gibraltar”, designado en 2006. Un LIC cuyos límites geográficos el Reino
Unido revisó en octubre de 2012, para dar cabida al gran pelotazo inmobiliario.
![]() |
En 2011, los LICs británico y español se superponían en una doble protección Pero no es obstáculo para la operación inmobiliaria. |
![]() |
El LIC británico recortado recientemente a favor de Eastside Bay |
En noviembre de ese preciso año,
la respuesta española fue considerar el LIC (ES6120032) “Estrecho Oriental”, previamente
designado en 2008, como Zona de Especial Conservación (ZEC). La protesta del Reino de España ante la Comisión
Europea, por el proyecto de rellenar y construir en las aguas de un LIC y una
ZEC, fue rechazada por el Comisario Europeo de Medio Ambiente, M. Janez Potocnik,
oriundo de Eslovenia. Al parecer, la actuación era compatible con la
conservación del hábitat marino y sus especies.
El señor Potocnik es el mismo
individuo que en 2010, durante su toma de posesión, clamaba contra la acelerada
pérdida de biodiversidad en Europa. El mismo que, a comienzos de 2015, clamaba
contra la mala gestión de los espacios protegidos de la Red Natura 2000.
En marzo de 2015, el proyecto
Eastside Bay de Gibraltar navega viento en popa. Con el Reino de España
silenciado, los gestores de Gibraltar negocian con la empresa inmobiliaria
Armada Group (Dubai – Emiratos Árabes Unidos) y con la australiana Fender
Katsalidis, la construcción sobre los estupendos rellenos del LIC. Los
promotores confían en que la FIFA homologue el campo de fútbol, incluido en la
operación, donde celebrar grandes eventos futboleros. Además, para evitar
congestiones del tráfico rodado, se proyecta la construcción de un túnel que
atraviese la Roca para enlazar esta especie de nuevo Mónaco con el centro urbano
de Gibraltar.
No puede negarse que la
protección de la biodiversidad europea está en manos de los mejores y más preparados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario