LAS PENAS y ALEGRÍAS DEL MEDIO AMBIENTE, sus políticas y sus políticos.

miércoles, 23 de mayo de 2012


CRISIS ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El estéril debate – 2


Se escucha de todo, como en la feria. Después de una primera fase de simple negación del cambio climático, se pasó a otra, más sutil y elaborada, que desviaba la responsabilidad del supuesto cambio a fenómenos naturales: la Tierra desviándose de su eje, fuertes actividades solares y tormentas de plasma, ciclos históricos apoyados en largas formulaciones,… Todo ello fruto de un encomiable esfuerzo por animar el debate. El problema es que resulta desesperadamente estéril confrontar en un debate hechos y números con adjetivos y sentimientos.

Como irrecuperable escéptico, mantuve dudas sobre el origen del cambio climático. Hasta que descubrí cómo era posible analizar la composición de la atmósfera del pasado analizando el aire apresado, en forma de diminutas burbujas, en los hielos profundos y viejos de la Antártica y de Groenlandia. Cientos, miles de perforaciones para extraer cilindros de hielo fósil y reconstruir la evolución de nuestra atmósfera en los últimos miles de años, hasta llegar a este conocido gráfico.

En la columna de la izquierda, concentración de CO2, en partes por millón (ppm). Abajo, evolución desde el año 1000 después de JC. Se ha ampliado la parte final del gráfico y la fecha 1769 parece una especie de detonante. Recuerden que la concentración de CO2 está ya por encima de 390 ppm y sigue creciendo

La única novedad en el dibujo la ha puesto David MacKay, jefe de la asesoría científica del Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido y profesor de Física en Cambridge. Miramos la curva y se comprueba que en el último tercio del siglo XVIII despega con brío el aumento del CO2 en la atmósfera. La gráfica se pone casi vertical, como la ascensión de un cohete, y se pierde por las alturas. Mi homologable conocimiento de la historia me dice que, por esas esas fechas, reinaba en España Carlos III, empezaba a fraguarse los Estados Unidos y se acercaba la Revolución Francesa. Pero, entre reyes, pelucones y revoluciones, mientras Mozart componía su maravillosa música, debió pasar algo muy serio en el planeta. Un verdadero acontecimiento, silencioso y oculto. Un movimiento lento e imperceptible, pero de la mayor importancia.

No es la primera máquina de Watt, pero sí una versión
algo posterior conservada en la Escuela Superior de Ingenieros
Industriales de Madrid (España). ¿Es este artefacto el detonante del cambio climático?


Para MacKay, ese acontecimiento no es otro que el comienzo de la Revolución Industrial. Más concretamente, el inicio de esa Revolución viene marcado por la aparición de la primera máquina movida con vapor y patentada en el año 1769. Su inventor, el ingeniero escocés James Watt (1736 – 1819), había colocado las bases del Imperio Británico y empezado a alimentar el cambio climático que hoy nos ocupa.

Otro simpático gráfico ofrecido por David MacKay
La producción de carbón británico y mundial, con dos fechas clave 
para las máquinas de vapor. 
Traducción: GtCO2 per year - Gigatoneladas por año de CO2
Steam Engine - Máquina de vapor
World coal - Carbón mundial (producción)
UK Coal - Carbón Reino Unido (producción)

La primera utilidad de la máquina de Watt, alimentada con carbón, fue para bombear el agua en las minas de carbón. Eso ayudó, y mucho, a aumentar la extracción y explotar nuevas vetas y galerías. Luego, la máquina anidó en las fábricas de textiles y movió las hélices de los nuevos buques de vapor. La producción en las minas en el Reino Unido se duplicó cada veinte años hasta alcanzar un crecimiento exponencial, antes del declive iniciado en 1910 y su reemplazo por el petróleo. Lo cierto es que, en pleno reinado de la Reina Victoria, las reservas en carbono de Islas Británicas eran el equivalente a la Arabia Saudita de hoy.

No parece muy necesario buscar más explicaciones para el cambio climático, aunque siempre son bienvenidas nuevas teorías que animen el cotarro. 

martes, 22 de mayo de 2012


CRISIS ENERGÉTICA y CAMBIO CLIMÁTICO
El estéril debate – 1


Unos cuantos españoles y españolas, con formación universitaria y buen nivel cultural, sufren una extraña obnubilación cuando abordan el asunto de la crisis energética y el cambio climático. Si se enfrentan a cifras y números, los rechazan para dejarse llevar por sentimientos y sensaciones. Si se ven acorralados, optan por parapetarse detrás de una cortina de estudiado escepticismo. No es un fenómeno exclusivamente español.

En los últimos diez o doce años, políticos, periodistas, profesionales y empresarios supuestamente responsables e inteligentes, despachan la amenaza de la penuria energética con displicencia y endurecen el gesto cuando se les intenta explicar que el cambio climático no es más que un problema energético añadido. Un complemento a la crisis energética permanente.

Hace tiempo que el principal asesor científico del Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (Department of Energy and Climate Change, creado en 2008), David John Cameron MacKay (*) se hacía eco de esta curiosa situación, planteando a los dubitativos británicos tres sencillas cuestiones, claramente homologables para los españoles más cerrados.

Kuwait 1991. Pozos de petróleo ardiendo tras la retirada iraquí.

1 -  A estas alturas de la vida, a nadie se le ocurre pensar que el gas natural, el petróleo y el carbón son productos que la madre Tierra fabrica cada noche y con gran habilidad en sus entrañas. Desde educación Primaria sabemos que los gases y petróleos que sacamos haciendo agujeros en la tierra llevan ahí enterrados millones de años y que un día se acabarán. Saber el concreto día del final es cosa de científicos, pero ya tenemos algunas pistas, bastante fiables y preocupantes, por cierto. Si tienen paciencia, les mostraré cosas en las próximas semanas. En esta certidumbre, ¿No sería mejor dejar de quemar, como auténticos alocados, algo tan precioso como los combustibles fósiles? ¿No es preferible guardarlos para hacer con ellos cosas más interesantes y provechosas, como plásticos y esas moléculas de la química orgánica que nos curan y protegen?

2 – España es un país con una penuria energética que mete miedo en el cuerpo al más valiente. Gas natural y petróleo nos vienen del exterior, de forma que nuestra seguridad en el abastecimiento depende de la buena voluntad de los demás y de la coyuntura internacional. ¿Podemos seguir dependiendo casi completamente de otros para garantizarnos la energía?

Efecto de un campo eólico off-shore

Estas dos primeras cuestiones bastarían para hacernos recapacitar, como sociedad madura  que desea proyectarse hacia el futuro. Cada año que pasa sin adoptar medidas muy claras que nos independicen de los combustibles fósiles agrava un problema que vamos dejando para que se lo merienden las siguientes generaciones de españoles.

3 – La tercera cuestión es meramente altruista y humanista porque se refiere al cambio climático que llevamos fraguando desde hace doscientos años y que también dejaremos, con toda su carga de incertidumbre, a las próximas generaciones. No hacer todo lo posible para frenar o reducir el cambio climático nos rebaja como personas y nos desacredita como civilización.

Escultura en terracota representando a Eneas huyendo de Troya.
Roma usó la imagen de Eneas, cargado con su anciano padre y arrastrando a su hijo,
como una imagen de la "Pieta" que anuda las generaciones, diferenciando y dando sentido a la vida humana.

Una profesora que imparte clases de Latín en el Liceo Francés de Madrid, originaria de Normandía y buena amiga, me describía el concepto de la “pietas” romana, nuestra actual “piedad”. Hace tres mil años, el pueblo romano contemplaba la vida como una cadena donde las generaciones se enlazaban las unas a las otras, usando como firmes eslabones el amor y respeto a los dioses, a los ancestros y a los hijos y nietos. Eso era la “pietas”, que daba sentido a la vida y que llegó a formar parte de la civilización cristiana.

El cambio climático se convierte en un reto que trasciende las naciones, las ideologías y los siglos. La medida de nuestra humanidad, de nuestra “Pietas”, está en asumir las culpas del pasado y hacer frente a los deberes y responsabilidades respecto del futuro ¿Seremos capaces de hacerlo?   

(*) Profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Cambridge. 

domingo, 20 de mayo de 2012


CRISIS ENERGÉTICA
El petróleo: obstáculo y enemigo del crecimiento


En Europa y en España, las fuentes de energía renovables, como la eólica, la solar o la biomasa, son constantemente tildadas de inviables por dispersas, caras y, sobre todo, necesitadas de cuantiosas subvenciones (primas) para poder funcionar. La Agencia Internacional de la Energía, a nivel global, viene a demostrar justamente lo contrario: las energías fósiles (petróleo, gas y carbón), reciben un 500% más de subvenciones que las renovables.

¿Cómo es eso posible? En los países productores, los respectivos gobiernos mantienen artificialmente bajos los precios al consumo de los combustibles fósiles, para que los sectores pobres de la sociedad puedan acceder al mercado energético y para impulsar el crecimiento económico. Es el caso del gas natural en Rusia, o de las gasolinas en Irán y Arabia Saudita. En las naciones más ricas, en los países de la OCDE, con fuertes lobbys eléctricos, gaseros y petroleros, las energías fósiles disfrutan de mecanismos de ayuda indirecta que la AIE estima entre 45.000 y 75.000 millones de euros anuales.

Subsidios globales para combustibles fósiles (colores grises) y
renovables (colores verdes) en la parte superior de las columnas. En miles de millones de dólares.
Fuente: Agencia Internacional de la Energía

Si se retirasen paulatinamente todas esas subvenciones se obtendría una reducción de las emisiones de CO2 de tal magnitud que, para el año 2035, se habrían reducido en un 50% el total de emisiones necesarias para no superar en 2º C  la media de la temperatura global. Las subvenciones son, en consecuencia, uno de los más fuertes obstáculos en la batalla por mitigar y retrasar el cambio climático.

Además de un obstáculo, el mercado de los combustibles fósiles parece ser un potente enemigo del crecimiento. La relación entre crisis económicas y subidas del precio del barril de crudo está recibiendo atención. Para algunos analistas, las peores crisis económicas han venido precedidas de una subida de los precios del petróleo. El proceso sigue siempre las mismas pautas: subida del crudo, inflación, austeridad crediticia, entrada en recesión.

Naciones que más subvencionaron el consumo de combustibles fósiles dentro de sus fronteras
en el año 2010. Petróleo (rojo), gas natural (amarillo), carbón (negro) y electricidad obtenida mediante
combustibles fósiles (morado). En miles de millones de dólares. Fuente: Agencia Internacional de la Energía. 

La anterior ecuación funcionó con la primera gran crisis petrolera de 1973, que provocó, por ejemplo, la ruina de Italia y de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, la espectacular subida del crudo en 1973, 1974 y sucesivos años, recaudó el suficiente dinero (petrodólares) como para permitir explotar los yacimientos de Alaska, del Mar del Norte o del golfo de México.

Evolución del precio del petróleo (barril) entre 1985 y 2008.
Subida del precio a partir de 2003, en plena expansión
económica, hasta el estallido de la crisis. Desde entonces, y a pesar
de la recesión generalizada, el precio se mantiene por encima de los 100 $
Fuente: U.S. Energy Information Administration. La Documentation française

La actual crisis económica habría empezado a fraguarse con la subida, lenta pero constante, del precio del crudo a partir del año 2003, repitiéndose el esquema clásico: petróleo más caro, intereses más altos, inflación, bajada de intereses, estrangulamiento del crédito, crisis. En 2012, para conservar los precios del crudo dentro de límites aceptables sería imprescindible mantener la producción actual. Para eso, serían necesarias tres o cuatro Arabias Sauditas suplementarias. Y no las tenemos, de momento. Y si las localizamos (pizarras bituminosas, off-shore en aguas profundas, Océano Ártico,…), producirán un petróleo muy caro de extraer. Para mayores males, el petróleo del Mar del Norte ha alcanzado su "peak" y está en las últimas.

El año 2013 debería servir para empezar a crear un nuevo escenario energético y replantearse la economía basada en el crecimiento permanente. Un crecimiento, a su vez, sustentado por un petróleo que, muy posiblemente, jamás bajará de precio y muy subvencionado, lo que endeuda más a las cuentas públicas, estorba el desarrollo de nuevas energías y resta fondos para la sociedad en sanidad, educación, jubilaciones dignas y bienestar.     

sábado, 19 de mayo de 2012


WONDERLAND SUIZA
Microcontaminantes


Alguna vez se ha comentado en estas páginas la proliferación de micro y nano contaminantes en los ríos y lagos europeos. Se les llama Contaminantes Emergentes y suelen ser restos de productos de uso corriente en los hogares, como medicamentos, detergentes o cosméticos. Las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) convencionales no los pueden eliminar, ya que están fundamentalmente diseñadas para extraer la carga "orgánica" de las aguas usadas. Dentro de los Contaminantes emergentes, a veces se incluye otra clase de microcontaminantes, como son los pesticidas agrarios y los productos industriales. La llegada de estos productos a las aguas continentales crea serios problemas a la fauna acuática, especialmente en peces que cambian de sexo o reducen su fertilidad. Su presencia es un obstáculo para la reutilización del agua.


En los lagos suizos, como el Léman, se reducirá de forma intensa la
presencia de contaminantes farmacéuticos que actúan como perturbadores endocrinos.


La Oficina Federal de Medio Ambiente (OFEV) suiza, encargada de velar por la pureza de las aguas en los lagos y ríos de la Confederación Helvética, empieza en agosto de 2012 la batalla contra esos contaminantes. La principal preocupación son los microcontaminantes con efectos “hormonales”. El proyecto “Estrategia MicroPoll”, iniciado en 2007, detectó hasta 225 substancias diferentes y susceptibles de ser reducidas o eliminadas en las EDAR suizas, e impedir que siguieran campando a sus anchas. Cinco años después, llega la fase práctica.

El progresivo envejecimiento de la población suiza, cuya estructura por edad
y su evolución en el siglo XX se observa en la pirámide, define los medicamentos más
 habituales en las aguas.

La lista de medicamentos más habituales en el agua a la salida de una EDAR suiza, ofrece un muestrario de las dolencias de una sociedad envejecida: abundan productos contra la hipertensión arterial (Atenobol, Solatol), antiinflamatorios para la artritis (Naproxen, Carbamazepin, Diclofenac, Mefenemic) o antibióticos (Sulfamethoxazol). A ellos se añaden restos de anticonceptivos (estradiol o dietilbestrol) y antipsicóticos (Carbamazepin).


La reducción de microcontaminantes es costosa, necesitando insertar en las EDAR nuevas etapas que usan Ozono, filtros de carbón activo o membranas especiales. De momento, solamente naciones de economías muy saneadas, como la suiza, pueden permitirse proteger su fauna acuícola y la posible reutilización de las aguas depuradas.

En Suiza funcionan unas 800 EDAR y el Consejo Federal quiere equipar a las 100 con mayor población "enganchada" (con más de 80.000 habitantes) mediante filtros de carbono activo y tratamientos de ozono. Con ello, espera reducir en un 80% los microcontaminantes indeseados. El presupuesto total para adaptar estas 100 EDAR sube a 1.200 millones de francos suizos, que serán pagados por Comunas y usuarios a razón de 9 francos por año y habitante.

En España, la inquietud por los microcontaminantes queda confinada, de momento, a los ambientes científicos y universitarios. Hay trabajos interesantes en la Universidad de Almería, existen ensayos en algunas EDAR, como la de Almunécar (Granada) o Rubí (Barcelona), y se realizan trabajos teóricos y prácticos en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), bajo la dirección de D. Juan Lema Rodicio.

viernes, 18 de mayo de 2012


SOMOS LO QUE COMEMOS
Quesos y merluzas


El sábado 11 de mayo me detenía en un semáforo de la avenida Hernán Cortés, en el centro de Cáceres (España). Fuera, el termómetro de una Farmacia indicaba 34º centígrados para recordar que estábamos en plena ola de calor. Al lado, el escaparate de una tienda de productos típicos extremeños anunciaba Tortas del Casar (un mantecoso queso local) a precio supuestamente atractivo: 16,95 euros el kilo. Algo me zumbó en los oídos. El semáforo se puso verde y arranqué buscando la salida de la ciudad, rumbo a Valencia de Alcántara.

Girando por las sucesivas rotondas que dan acceso a un Carrefour, recordaba la consigna de “consumir productos locales”, de evitar en lo posible importar alimentos desde países lejanos para disminuir los costes ambientales del transporte. Comparaba el kilo de Torta (16,95 €) y el kilo de Merluza del Cabo (6,30 €) vendido en grandes superficies, como en la estupenda pescadería del Carrefour que iba dejando atrás. Las cuentas no me cuadraban.

La exquisita Torta del Casar funde a temperatura ambiente

Una Torta del Casar se produce a 10 kilómetros de Cáceres con leche de ovejas autóctonas, criadas en las dehesas circundantes y con mano de obra local. Su transporte puede hacerse en bici y es un recurso alimenticio renovable y sostenible, ya que no se destruyen vidas y no se afecta a los ecosistemas naturales, salvo para mejorarlos. En la elaboración de la Torta intervienen muy pocas personas (pastor, esquilador, ordeñador, quesero, distribuidor, vendedor) y apenas existe consumo de energía.

La merluza del cabo (Merlucius capensis) es un recurso alimenticio obtenido mediante complejos y costosos medios. Para conseguir un kilo de merluza hay que disponer de acuerdos internacionales, licencias de pesca y someterse a bien engrasadas redes comerciales. Los buques y artes de pesca que atrapan, limpian, evisceran y congelan las merluzas son máquinas y artefactos costosos de fabricar y de mantener, consumen mucha energía fósil y son tripulados por trabajadores especializados, no siempre bien pagados a pesar de ejercer una actividad muy dura y peligrosa. Además, detrás de la pesca de un kilo de merluza hay un constante esfuerzo científico por conocer y gestionar el caladero correctamente.

Arrastrero  faenando en aguas del Atlántico Sur, frente a Sudáfrica 

Una vez en tierra (africana), las merluzas tienen que ser pesadas, empaquetadas y enviadas a 8.000 kilómetros de distancia en las bodegas de un mercante frigorífico, con abundante consumo de energía y gracias al trabajo de otros marinos especializados. Desde el puerto de desembarco, las merluzas soportan un delicado proceso comercial, que no rompa la cadena del frío, y que las distribuye por toda la geografía española en camiones frigoríficos, con más consumos energéticos.

Llegadas a destino, las merluzas deben ser descongeladas con mucha profesionalidad y bien presentadas en expositores recubiertos de nieve artificial, con gran peligro para la fragilidad y duración del producto. Los vendedores, perfectamente uniformados, saben cómo limpiar el cuerpo de la merluza para terminar entregando al consumidor filetes perfectos, sin anisakis, sin escamas ni espinas, listos para ser consumidos.

Merluza del Cabo, vendida descongelada

Al llegar a Malpartida de Cáceres me preguntaba ¿Por qué el kilo de Torta del Casar cuesta casi tres veces más que el kilo de merluza africana? Alguien, o algo, tienen que estar saliendo excesivamente beneficiado o dramáticamente perjudicado en esta esquizofrénica comparación. Al inteligente lector le corresponde darle vueltas a la pregunta y resolver el enigma. 

jueves, 17 de mayo de 2012


EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ AQUÍ
Olas de calor


Una semana de bochorno, aunque desagradable, no significa nada. Pero si aparece a mediados de mayo se aguanta mucho peor porque llega a destiempo y tienes que sacar corriendo la ropita de verano guardada en los altillos. Para dos turistas británicos, fallecidos en Gran Canaria hace unos días por shock térmico, la ola de calor ha sido definitiva. Esta larga semana pasará a la historia climática española, al batirse oficialmente 30 registros históricos en Canarias, Andalucía y Castilla y León (datos AEMET).

La revista Nature Climate Change recoge en este mes de mayo un informe del Postdam Institute for Climate Impact Research – PIK (Alemania), sobre fenómenos climáticos excepcionales acaecidos en los últimos diez años. Los científicos del PIK constatan que, desde que existen registros térmicos fiables (año 1880), los fenómenos de olas de calor han venido aumentando a partir de 1980, con una clara subida de la temperatura media y verdaderas explosiones térmicas entre 2000 y 2010.

Media de temperaturas extremas observadas en el siglo XX

El peor año histórico sigue siendo 2003 y su tórrido verano en Europa. Fue el más caliente que se recuerda (algunos lo catalogan como el más caliente de los últimos 500 años), y causó 70.000 muertos. La siguiente ola de calor significativa data de 2009 y afectó a Australia, abrasada por incendios incontrolables durante un mes. La tercera es de 2010 y se notó especialmente en Rusia. Solamente en Moscú murieron 11.000 personas más de la cuenta. Se perdió el 30% de las cosechas de cereal y el Kremlin prohibió la exportación de trigo.

La playa de Las Canteras (Gran Canaria) el 14 de mayo de 2012.

Para el Goddard Institute for Space Studies (NASA), las recientes y sucesivas oleada de calor tiene un evidente origen humano, por el alza de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Concretamente, por haber pasado de las 285 ppm. (partes por millón) de CO2, en 1880, hasta las actuales 390 ppm (ya rebasadas). Estamos en una carrera acelerada, porque las olas de calor se suceden a ritmos cada vez más rápidos.

Desviación de la temperatura habitual entre el 22 de febrero
y el 22 de marzo de 2012 en USA. Los Estados más afectados fueron
los situados más al norte

El mes de julio de 2011 fue muy desagradable para 132 millones de habitantes de la zona oriental de los Estados Unidos, con un registro de 46º C en la ciudad de Nueva York. En España, casi simultáneamente, trece provincias se ponían en alerta y en las Islas Canarias (Mogán) se alcanzaban 44º C.  Los 40º C que se midieron en Sevilla esos días, sin embargo, pasaban por normalitos.

Llegamos a 2012. Entre los días 18 y 22 de marzo último, en seis Estados norteamericanos del noreste, la temperatura máxima subió dentro de una horquilla situada entre los 18º C y los 25º C. ¡Qué suerte! ¡Una temperatura primaveral!... Eso parece, pero el 21 de marzo, en Chicago suele haber mínimas de -2º C y máximas de 7º C. En 2012, la máxima de ese día fue de 30,5º C.

La ola de calor en España, entre el 9 y el 12 de mayo de 2012

Después de los Estados Unidos nos toca a nosotros sufrir la invasión de una oleada de aire caliente llegado desde el desierto del Sahara, con sus arenas en suspensión y sus calimas. Hace veinte años, un científico del CEDEX (Ministerio de Fomento, España) respondía a mis preguntas para un artículo sobre el incremento de los temporales y la altura de las olas en el Atlántico Norte (proyecto WASA). Con papel y lápiz, me explicó de qué manera las situaciones climáticas de los trópicos empezarían a afectarnos, cada año un poquito más. Los calores del Sahara y los huracanes gestados en el golfo de Guinea llegarían con más facilidad al sur de Europa, sin que la cordillera del Atlas sirviera ya de eficaz barrera.


La primera tierra española perjudicada por el cambio del escenario climático será el archipiélago canario. Ya ha sufrido el azote de huracanes tropicales y puede ver aumentar la frecuencia e intensidad de las olas de calor. Madrid, distrito de Barajas,  16 de mayo, 18:00 horas,… 27ºC. 

domingo, 13 de mayo de 2012


SOMOS LO QUE COMEMOS
Esterilidad y… cáncer


El Bisfenil A (BPA) es un perturbador endocrino, el falsificador de hormonas que nos está amargando la vida. En anteriores entradas de este mismo blog lo descubrimos agazapado en el policarbonato de los biberones (retirados del mercado europeo hace pocos meses), en las resinas epoxy que recubren el interior de las latas y, ¡vaya por Dios!, en algunas lentillas de contacto. Sabíamos que el BPA era perfectamente detectable en el 95% de la población humana, que afectaba a la fertilidad masculina y que provocaba cáncer de mama en ratones. Hace una semana, el 7 de mayo de 2012, nos acaban de dar dos nuevas noticias relacionadas con el BPA. Se siente,... pero hay que combatir la oscuridad.

La madre asimila el BPA con la alimentación y lo transmite
a sus hijos durante el embarazo

Primera mala noticia
El último informe de la publicación Proceedings of the National Academy of Sciences (Tufts University, Boston, USA)  recoge las conclusiones del experimento llevado a cabo con primates (monos macacos) y BPA: las hembras de macaco, forzosamente sometidas a niveles de BPA, similares a los que se detectan en humanos, transmiten este perturbador a sus crías a través de útero. La consecuencia, ahora probada, es que esas crías tienen mayor desarrollo y densidad del tejido epitelial de las glándulas mamarias. El riesgo de sufrir cáncer de mama se duplica.  El BPA afectaba a ratitas de laboratorio, pero es la primera vez que se obtienen pruebas extrapolables a seres humanos.

El BPA puede encontrarse en las resinas que recubren
el interior de latas de conserva y de bebida.

En Francia, la Asamblea Nacional mantiene en el frigorífico un proyecto de Ley que prohíbe el uso de plásticos con BPA en recipientes para alimentos de niños a partir de 2013. La idea es que la prohibición se extendiera al resto de recipientes, en general, desde 2014. El problema es que la FDA (Agencia Federal de Alimentación – USA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), siguen empecinados en que faltan pruebas concluyentes. En consecuencia, los BPA campan a sus anchas. Al parecer, el Principio de Precaución, esgrimido por la Unión Europea en tantas ocasiones como veto, ahora no se aplica.

Segunda mala/buena noticia
Hace tres días, el 10 de mayo de 2012, el Parlamento Europeo ha puesto ruedas (despedido) a la Presidenta del Consejo de Administración de la EFSA, la húngara Sra. Dª Diána Bánáti. Al parecer, la señora Bánáti había disimulado que también era Directora ejecutiva para Europa del ILSI ¿Y qué demonios es eso del ILSI? Pues es el International Life Science Institute (Instituto Internacional de Ciencias de la Vida). Pensarán Vds. que, con ese nombre tan sugerente y poético, no tenía que haber problema. Pues resulta que sí.

La cesada señora Diána Bánáti

El ILSI es una especie de “cluster” que agrupa a 400 empresas privadas farmacéuticas, agroalimentarias, cosméticas, médicas y químicas, como PepsiCo, Bayer, Monsanto, Nestlé, Unilever, Basf, Syngenta, etc. Son las empresas que nos alegran diariamente la vida con  aditivos alimentarios, envases plásticos, pesticidas, cremas con parabenes y organismos genéticos modificados. Podríamos pensar que el ILSI es otro lobby empresarial, un montaje legal para defender los legítimos intereses de las industrias. Pero que fichen como su directora para Europa a la Presidenta de la EFSA (… y que ella, con beata sonrisa, comparta su cargo público con este lobby) resulta algo fuerte. De ahí la bronca en el Parlamento Europeo.

Edificio sede de la EFSA en Parma (Italia)

La EFSA, supuestamente obligada a proteger a los consumidores europeos ante venenos como el BPA, tiene un largo dossier de chapuzas. En su corta historia, la EFSA registra 356 casos de científicos de su plantilla que han tenido que ser apartados de un contencioso al estar contaminados por intereses empresariales y particulares. Hay otra Agencia Europea, la del Medicamento, que también ha sufrido un serio rapapolvo por parte de la mayoría del parlamento de Estrasburgo.

Lo sucedido la pasada semana es fruto de una desesperante evolución. Hace nada menos que 15 años, un reducido grupo de europarlamentarios, encabezados por José Bové, denunciaban las relaciones de la EFSA con empresas de transgénicos (OGM). Hace cuatro años, en 2008, José Bové denunciaba la irregular situación de la señora Bánáti. Cuatro largos años han pasado desde entonces, manteniendo la putrefacta relación de la húngara y el ILSI en la EFSA. En 2011, ya había 150 europarlamentarios cabreados. El 10 de mayo, los asqueados por el mal olor de la EFSA sumaron una mayoría para dar una patada a la señora húngara.

José Bové, denunciante infatigable de las relaciones entre las agencias
de seguridad alimentaria y la industria

Alguien empieza a protegernos. Los otros van a por nuestro dinero y les importan un pimiento nuestra salud. Recuerden vigilar los envases de su comida y su bebida. En el supermercado, cuando alargue la mano hacia cualquier producto de los estantes, sepa ejercer todo su poder como consumidor.